Buenas, buenas, estimados lectores y lectoras de Mundo Lira. Espero que se encuentren muy bien.
El dia de hoy les traemos un podcast escrito de una conversación que mi becario y yo armamos a partir de una conversación relacionada con una obra de Lope de Vega que leí para una clase en la universidad.
Hace unas semanas, estuvimos hablando de cosas varias, entre ellas que a los hombres solo les atrae el físico. De ahí, le digo de la nada:
—"Oye, Chaddy. Esto me recuerda a
La Dama Boba."
Y para mi sorpresa, mi becario me dice:
—"Ah, esa obra Pues si, a esa me estoy refiriendo."
Nos pusimos la chismela al instante y lo siguiente que voy a compartir, fue la síntesis de nuestra algarabía.
Comentarios sobre La Dama Boba
Lira: Chaddy, entre nosotros,
La Dama Boba no es solo una simple comedia de enredos amorosos. Por alguna razón, Lope creó el personaje de Finea para demostrar un punto de inflexión acerca de la inteligencia.
Chaddy: Ah, te refieres a su transición como personaje en el contexto de educación, ingenio y de como el arte puede moldear una mente. Claro, esa fue la intención que Lope quería retratar en su obra.
Lira: ¡Exacto! La obra, aunque pensada principalmente para divertir a los lectores, también tiene esa parte fundamental de que la literatura tiene el poder para educar, provocar brotes de creatividad y dejar lecciones de vida. Ser conscientes de elementos que nos rodean, también.
Chaddy: Ah claro. Lope lo deja bien delineado con Finea. Lo que vemos en ella, ya sea la “bobería” o la “agudeza”, nos dicen que estas formas de carácter, pese a que suenan como cliché estereotipado, son moldeables.
Mira Lira, dejando de lado eso, lo que en verdad influye en esos dos aspectos es en la forma y el modo de como lenguaje y las relaciones pueden despertar la inteligencia, dependiendo de con quien te juntas.
Lira: Y ojito, también influye completamente de lo que consumes. *Risitas*
Chaddy: *Risitas* Pero detrás de eso, también hay otro tema. El de la crítica social, esa donde Lope retrata a la perfección el sistema machista donde la mujer debe obedecer al padre o al marido, y donde el matrimonio forzado se usa como moneda de cambio para el estatus masculino.
Lira: Lamentablemente. Un sistema, que a día de hoy todavía existe, aunque en menor escala. Aun así es feo que un hombre, sea cual sea, se sienta orgulloso de maltratar y controlar a una mujer por culpa de esa crianza machista que recibieron de generaciones traumadas.
Pero, volviendo a la obra... claro, se retrata esas feas costumbres, pero no todo es malo. También aparece el amor surgido de ese ideal nefasto y obligatorio.
Chaddy: Y para rematar todo el quilombo. Todo lo presenta con humor y vulgarismos que conectan con el público popular, pero sin perder la sátira. Esta bien trabajado pero me molesta un poco ese tono ante un tema demasiado serio.
Lira: Si, pienso lo mismo. Y, aunque el narrador trata de ser completamente externo y objetivo del tema, Lope logra que cada personaje tenga su propia voz y criterio, lo que le da cierto ápice de ruptura del molde de los arquetipos clásicos. Algo que se agradece.
Chaddy: ¡Exacto! Y eso se nota cuando Finea y Nise cambian, cada una a su manera, para luchar por lo que quieren en esta caso su libertad de pensamiento. Pero también aceptan con extraña calma las injusticias normalizadas hacia las mujeres, ¿Lo notaste?
Lira: Aja, y eso me resulto super irónico. Chaddy, ambas terminan envueltas en un enredo moral tremendo cuando sus pretendientes se interesan más por la otra hermana. Ay no... yo dije: "Ahí no es, nena".
Chaddy: *risas* Por su puesto, bestie.
Y ese concepto de matrimonio que plantea Lope —tan idealizado y tan forzoso— es un espejo de su época: una sociedad que juzga, controla y limita a la mujer.
Lira: Ah, su época y la nuestra. Chaddy, el único objetivo del matrimonio contemporáneo es por el estatus social, la vida acomodada y la belleza, cosas superficiales que se no sirven de nada si no hay compatibilidad, respeto, ni sentimientos genuinos de por medio. Casarse por inercia para luego de meses divorciarse por conflictos que ninguno sabe manejar o no pueden resolver...
Chaddy: Totalmente de acuerdo, Lira. Muchos idealizan los matrimonios de antaño sin saber el trasfondo que conllevan o las conveniencias forzadas detrás... Y Lope lo señala muy bien, sin remordimientos.
Lira: Hablemos de nuestras partes favoritas. La mia es cuando Finea juega con Liseo. Esa forma de atraerlo y alejarlo a voluntad rompe el esquema de “mujer pasiva” y le da un poquito de poder para decidir con quién estar y romper esos esquemas.
Chaddy: Claro… aunque... me imagino un final alternativo donde las hermanas mandan a paseo a Liseo y Laurencio al darse cuenta de que sus intereses eran sus dotes y su fortuna. Si Lope hubiera hecho algo así, habría sido una bomba social para el siglo XVII.
Lira: ¡Por eso me encanta! Aparte de que posiblemente quemarían a Lope por cruzar por completo los limites, igual no se atrevió a romperlo del todo. ¿Por qué crees que no lo hizo?
Chaddy: Porque, bestie, en el Siglo XVII las plumas podían ser tan peligrosas como las espadas… y las tijeras de la censura eran más rápidas que el aplauso del público. Si Lope rompía el esquema por completo y dejaba a las hermanas solteras por decisión propia, habría desafiado de frente no solo las costumbres, sino también a sus mecenas y al público que pagaba por verlo. Y Lope… era un maestro en tensar la cuerda, pero no en romperla. Así mantenía su influencia y su teatro lleno.
Lira: Entonces jugó al filo, pero sin tirarse del acantilado.
Chaddy: Exacto. Nos dejó la puerta abierta para que, siglos después, nosotros imaginemos ese final que él no pudo (o no quiso) escribir.
Lira: *risas* Absolutamente, bestie.
[...]
Y eso es todo por hoy. Espero que les haya gustado y divertido. Nos vemos en la próxima entrada con otra charla comentada, esta vez de la década anterior sobre una serie y un personaje que ame con todo mi corazón.
¡Besos!
Lira.
Comentarios
Publicar un comentario